
El pasado domingo 3 de julio estuvimos presentes en el magnífico evento YogaFest Maracay. Fue un evento maravilloso en el que se dieron cita una gran cantidad de practicantes de Yoga, instructores y además, emprendedores que expusieron sus propuestas comerciales asociadas a la salud y el bienestar.
La organización fue de las mejores, la energía de la gente, maravillosa. Fue una hermosa experiencia. Con seguridad todos los que estuvimos allí nos quedamos con ganas de más.

Este artículo tiene como fin dejar por escrito, para consulta del que tenga interés, lo expuesto en la conferencia que tuve la oportunidad de dictar durante este inolvidable evento. Conferencia que titulé Meditación en Movimiento.
Difícilmente se puede hablar de Meditación sin referirnos al Yoga.
En la actualidad, frecuentemente se habla de la Meditación como un tipo de práctica diferente al Yoga. Pasa muchas veces al referirse al Mindfullnes, por ejemplo, y con algunas otras escuelas y corrientes filosóficas que contemplan estas técnicas para el adiestramiento de la mente.
No obstante, fueron los antiguos yogis, y estamos hablando de por lo menos 5 mil años atrás, los primeros en concebir y experimentar lo que llamamos Meditación.
Pero qué es la Meditación y con qué fines se practica.
Para definir la Meditación, como pasa con muchas palabras, hay que aclarar que con ese mismo término podemos hacer referencia tanto a un «estado de la mente» como a las «prácticas o técnicas» que hacen posible llegar a ese estado.
Como «estado mental» se puede decir que es un nivel en el que nuestra conciencia o mente opera de forma más enfocada, eficiente, organizada, calmada y ecuánime.
Como «práctica» la Meditación es un conjunto de técnicas que llevan al individuo que las ejecuta a ese estado que acabamos de mencionar.
Actualmente, se vuelve cada vez más popular meditar, se ofrecen cualquier cantidad de métodos, aplicaciones para teléfonos inteligentes, y hasta existe una serie interactiva en Netflix llamada “Headspace”, muy buena por cierto.

La Meditación dentro del marco del Yoga
Cómo estudiante y difusora del Yoga, me interesa hablarles de la Meditación dentro del marco del Yoga.
La Meditación es parte de una gran cantidad de técnicas que conforman un gran listado de prácticas que los Yoguis de la antigüedad y de todos los tiempos han empleado para la auto-realización.
Ups! otro término extraño. Qué debemos entender por «auto-realización».
Para entender con claridad, no podemos saltarnos esto.
Para la Filosofía del Yoga y muchas otras corrientes del pensamiento oriental, el ser humano siempre anda en la búsqueda de algo que le genere plenitud, que lo haga sentir satisfecho y dichoso de forma permanente.
Es por eso que siempre estamos haciendo o buscando obtener cosas, logros y experiencias.
No obstante, estas filosofías advierten que todo lo que el hombre busque del mundo exterior, por ser temporal, por estar en continuo cambio, nunca satisface esa sed por completo.
También apuntan, esos hombres que llaman Santos, Iluminado y en otros caso, Genios; que solo cuando el hombre conoce su esencia, la sustancia o energía de potencial ilimitado que se encuentra en su interior, es que el ser humano encuentra saciar esa sed.
A la conexión con esa esencia es a lo que le llaman auto-realización, liberación del espíritu, samadhi, moksha, Kaivalya, Éxtasis Cristiano, Estado de Consciencia Expandida e iluminación, entre otros nombres.
Entonces lo que el Yoga busca a través de sus diversas técnicas es en algún momento llegar a ese estado de Auto-realización.
En consecuencia, la Meditación es tanto un nivel de la conciencia humana previo a la Auto-realización, como las técnicas que se emplean para producir ese nivel de consciencia.
Cómo funciona la mente humana
Ahora que tenemos más claro qué es la meditación dentro del marco del Yoga y cuál es su fin, paso a comentar brevemente en base a qué se concibieron o diseñaron estas técnicas.
Y aquí hay otra información básica que debemos tener presente para entender con mayor lucidez este tema.
Si bien existen muchas corrientes y escuelas de Yoga, todas absolutamente todas, apuntan a que uno de los grandes obstáculos que el hombre tiene para lograr la Auto-realización es la forma en que funciona su mente, -ojo – pero también se aclara, que es la misma mente el recurso más poderoso que se tiene.
De manera que el Yoga apunta en gran medida al dominio de la mente.
Los Yoga Sutras es el texto en el que por primera vez se compilaron todas las enseñanzas y prácticas de Yoga que se conocían para el momento en que este libro fue escrito. Se dice que Patañjali, el autor de este libro, vivió por un tiempo durante los doscientos años antes de Cristo según algunos, y para otros durante los dos primeros siglos de nuestra era.
Este texto cuando define el Yoga, lo hace con el siguiente aforismo en sánscrito:
YOGA CITTAVRITTI NIRODHA
Lo que se puede traducir como: «El Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente» o «Es la restricción o eliminación de los movimientos de la conciencia»
Y qué movimientos son esos? Todo lo que ocurre en en el campo mental: Pensamientos, ideas, recuerdos, sentimientos, emociones, etc.
Si lo indicado arriba es lo que se pretende lograr con las prácticas yóguicas y la Meditación es una de ellas, entonces podemos concluir que la Meditación implica ejercicios para adiestrarnos en el control mental, verdad?
Pero cuando uno va a modificar algo, tiene que conocerlo primero. Sobretodo, para armar una estrategia que tenga altas probabilidades de éxito.
Es por eso que los antiguos Yogis se dedicaron a estudiar de primera mano cómo funcionaba la mente. Y en el proceso se dieron cuenta de que a pesar de que esa mente caótica, dispersa y de cierta manera, incontrolable en su forma de operar; trabajaba en función de patrones que se crean a través de la repetición de acciones y experiencias.
Estos primeros psicoanalistas, comprobaron que si se forzaban repetidamente por tiempo prolongado a concentrar su mente en una cosa, acto y/o emoción, podían dominar el enfoque, la atención y la concentración de sus mentes.
En sánscrito «Concentración» es «Dharana» y de acuerdo a la Filosofía del Yoga, es un estado de la mente previo y necesario para llegar al estado meditativo, que en sánscrito es «Dhyana».
El Yoga de los Ocho Pasos
Para los que conocen el Sendero Óctuple del Yoga, lo que llaman el Yoga de los 8 pasos de Patañjali, en sánscrito el Ashtanga Yoga, «Dharana» (Concentración) y «Dhyana» (Meditación) son el sexto y séptimo de esos ocho pasos que este sendero prescribe para llegar a Samadhi (la auto-realización, iluminación o liberación espiritual)
Para entender la diferencia entre estos dos niveles de control mental, se ha utilizado la metáfora del grifo, «Dharana», la concentración, es un estado en el que la atención es intermitente como las gotas sucesivas que salen de un grifo que queda goteando; y en Dhyana, la atención es continua como el hilo de agua que sale de un grifo completamente abierto.
Para adiestrar a la mente, entonces debemos ante todo poder fijar nuestra atención en algo, teniendo en cuenta que lo primero que debemos dominar es esa intermitencia de la mente, entrenarnos para que cuando la mente se vaya atraída por un pensamiento, podamos volver inmediatamente a aquello que escogimos como objeto de nuestra atención durante la práctica.
Diferentes Técnicas Meditativas
Ahora bien, dependiendo del objeto de atención que escojamos o de la actividad implicada para el ejercicio, encontraremos diferentes tipos de técnicas meditativas, entre ellas:
- De atención a la respiración
- Meditación de visualización
- De atención a la respiración con visualización
- Técnicas de observación imperturbada
- Técnicas de interiorización
- De concentración pura
- Recitación de mantras
- Meditación analítica
- Meditación de autoindagación
- Técnicas de alerta pura
- Meditación deambulante
La Meditación en Movimiento del Ashtanga Yoga enseñado por K. Pattabhi Jois
Y finalmente, habiendo tocado todo lo arriba expuesto, me siento cómoda hablándoles de la “Meditación en Movimiento” que implica el método de Yoga que yo práctico desde hace varios años y que comparto en nuestro Shala Ashtanga Yoga Maracay.
En occidente lo más reconocido como Yoga, es la práctica de posturas, pero las posturas que por su nombre en sánscrito se les llaman ásanas, componen solo uno de los 8 pasos del Yoga que se describen en el Ashtanga Yoga de los Yoga Sutras de Patañjali.
Los dos primeros de estos 8 pasos son Yamas y Niyamas, que son prácticas de cierta manera éticas que observamos al relacionarnos con los demás y con nosotros mismos.
El tercero son las posturas, Ásanas.
El cuarto es Pranayama, que son prácticas de control respiratorio.
El quinto es Pratyahara, ejercicios de introspección o aquellos en los que restringimos los sentidos que están dispuestos hacia lo exterior para encausarlos hacia el interior.
Y cómo les decía anteriormente, Dharana (la concentración) y Dhyana (la meditación) son el sexto y séptimo pasos que anteceden al último que es Samadhi.
Todo esto lo pongo sobre la mesa, para finalmente explicarles que existe un Método de Yoga que combina en una sola práctica la mayoría de estos y aspectos, sin estar quietos, sentados o en una postura por mucho tiempo.
Es más bien un método que se vale del movimiento para entrenar la mente en lo que se busca con el yoga. Ese Método es lo que modernamente se conoce como la escuela de Ashtanga Yoga fundada por el maestro indio Krishna Pattabhi Jois.
Pudiéramos decir que es un método, en donde combinamos las posturas, el control de la respiración y la auto observación.
En este método, mientras nos movemos al ritmo de la respiración, pasamos de una postura a otra para permanecer por unos instantes en cada postura, mientras enfocamos nuestra mirada en un punto único y escuchamos nuestra respiración durante la permanencia.
Recordando la metáfora del grifo, decíamos que como la mente no entrenada tiene esa naturaleza intermitente, lo primero que debemos practicar y dominar es esa concentración intermitente.
Bueno, lo que hacemos en esta práctica es entrenar la mente, basándonos en esa naturaleza, dejamos que nuestra atención se vaya con el movimiento de la transición entre postura y postura, y luego la traemos de vuelta de forma voluntaria a la permanencia en la postura.
Fíjense que es lo mismo que se hace con la técnica de recitación de mantras con el Japa Mala (especie de rosario hindú). Cuando repetimos un mantra atamos la mente a ese ir y venir de la repetición aunado al movimiento de la mano que pasa las cuentas del Japa Mala.
Es por lo anterior que Pattabhi Jois tituló su libro: Yoga Mala, aludiendo a que las posturas en esta práctica son las cuentas de ese collar y el hilo que las une es la transición entre posturas.
En conclusión, la idea de esta conferencia, era reivindicar las técnicas de meditación como una técnica yóguica, aclarar un poco más el término Meditación y en qué está basado, porque mucho se habla de meditación hoy en día, pero creo que no está muy claro qué es, qué se busca con las prácticas meditativas y sobre todo en base a qué operan.
Y por último, exponer por qué el método que yo práctico y enseño se puede considerar una Meditación en Movimiento.