El Bhagavad Gītā de la mano de Acintya Das

Leer la famosa épica titulada Bhagavad Gītā o Canto del Señor es una experiencia sumamente enriquecedora. Mas contar con un guía que nos ayude a profundizar en las enseñanzas trascendentales que encierra este maravilloso poema hindú, es un regalo que se agradece toda la vida.

Así que me siento afortunada de haber podido participar durante 6 meses, por medio de video conferencias vía Zoom, una vez por semana, en el curso del Bhagavad Gītā dictado por el profesor de yoga colombiano Acintya Das de la academia Yiv Yago .

Acintya Das. Imagen tomada de video inserto en el sitio web de Yoga Inbound

El profesor Acintya nos condujo elocuentemente a un grupo de estudiantes y profesores de yoga ávidos del néctar contenido en este texto, a través de los 18 capítulos que lo componen. Leyendo, comentando e intercambiando pareceres, fuimos adentrándonos y entendiendo un poco más las enseñanzas trascendentales que Sri Krishna imparte a Arjuna en pleno campo de batalla, tal como allí se narra.

Imagen del Príncipe guerreo Arjuna recibiendo las enseñanzas de Sri Krishna

La traducción del Bhagavad Gītā que estudiamos fue la realizada y comentada por el insigne maestro fundador del movimiento Hare Krishna en América, A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada que se titula El Bhagavad Gītā tal Como Es.

A continuación comparto una reseña personal de lo estudiado en este curso del Bhagavad Gītā, les hablo de los temas que más llamaron mi atención, algunas de mis reflexiones y similitudes que desde mi óptica tiene este texto con otros en los que se fundamenta el Yoga.

Espero humildemente que lo que aquí comparto sea útil para el lector que se encuentra en el camino de la realización espiritual. Ya sea que pueda introducirlo en el estudio de este extraordinario texto o motivar a quienes ya lo han leído, a volver a pasar por allí y si es posible, a que lo hagan bajo la guía de algún profesor versado como Acintya Das.

Acerca del gran poema épico hindú

El Bhagavad Gītā es considerado uno de los principales texto sagrados del hinduismo, forma parte de un texto mucho más extenso titulado Mahābhārata que narra una historia épica en la que dos bandos de una misma familia se disputan un reino.

La historia está escrita en versos, por lo que se le considera un poema, solo el Bhagavad Gītā tiene 700 versos, distribuidos en 18 capítulos. Esta sección del Mahābhārata, al igual que otras partes, se suele aislar y presentar como un texto completo y único.

Es por lo anterior, que en aras de comprender de mejor manera los episodios que se narran en el Bhagavad Gītā, conviene conocer, al menos de manera resumida, los hechos que se narran en las secciones anteriores del Mahābhārata. El Profesor Acintya, hace muy ameno este resumen en su curso.

El Bhagavad Gītā se centra en momentos antes de iniciar la batalla, estando los ejércitos contrincantes ya formados en el campo, cuyo nombre es Kurukshetra, y que puede traducirse como el campo de los Kuru. Los Kuru eran el clan que se encontraba injustamente en el poder.

En el bando contrario se encuentran los Pāṇḍu o Pāṇḍavas los verdaderos herederos del reino, entre ellos el príncipe guerrero Arjuna, quien es aconsejado por Sri Krishna (Dios o la expresión personal de Él, según la rama filosófica desde la que se interprete) en su condición de auriga de guerra (Consejero).

Durante toda esta narrativa los consejos que Arjuna solicita y que el benevolente Sri Krisna le imparte, se refieren a la trascendencia del Ser, su evolución hacia una comunión real con Dios o Ser Supremo.

Arjuna está sumamente afligido…

Tener que enfrentarse a sus familiares, maestros y amigos en batalla ha conmocionado a Arjuna. No entiende qué de bueno o trascendental pueda tener semejante batalla que implica darle muerte a seres queridos o morir a causa del arma de alguno de ellos.

Las enseñanzas y consejos que Sri Krishna imparte a Arjuna son consideradas lecciones divinas que guían a cualquier aspirante del camino espiritual o cuando menos, un conjunto de instrucciones que al practicarse mejoran la vida de cualquier individuo, pues producen lucidez, plenitud y paz interior.

Simbólicamente Kurukshetra no es otro que el campo en el que el Alma lucha frente a todos los obstáculos mentales que le impiden identificarse con su verdadera esencia espiritual. Mientras el Alma se identifica con el cuerpo y la mente que la contienen, la naturaleza cambiante de estos, la mantienen pendulando entre la felicidad y el sufrimiento.

Sri Krishna le explica a Arjuna diferentes sistemas de Yoga que se pueden aplicar de acuerdo a la constitución y psicología de cada individuo, y hace hincapié en que existe una vía suprema en la que el hombre espiritual puede regocijarse en la paz interior del Ser, mientras cumple con los deberes que le exigen su realidad material.

Así que el consejo de Sri Krishna para Arjuna es que pelee y cumpla con su deber de restaurar el orden y dar fin a las injusticias cometidas por quienes detentan impunemente el poder, mientras sigue el camino del yoga de la verdadera renuncia y la devoción, al que Srila Prabhupada llama categóricamente el camino del Bhakti Yoga en su traducción.

Los 5 temas fundamentales del Gita

En otras épocas de mi vida leí traducciones diferentes del Bhagavad Gītā, ninguna de ellas con comentarios tan extensos como los de Srila Prabhupada.

Algo que hace una gran diferencia con respecto a otras traducciones, es que Srila Prabhupada encamina la lectura de este texto indicando que el contenido del mismo se basa en la explicación de 5 verdades que son fundamentales para avanzar en el camino espiritual.

Para Srila Prabhupada estas 5 verdades básicas parecen ser temas estructurales que sustentan las enseñanzas que el Señor Krishna entrega a Arjuna en el campo de Kurukshetra. Esto temas son:

  1. ISVARA (Dios o el Controlador). El Señor Krihsna explica qué es Dios, y se identifica como Él. Declara que es la Causa Primordial y el Fin de todo, expone sobre sus infinitas formas, su pureza, universalidad, eternidad, omnipresencia, omnisciencia y magnificencia.

  2. JIVAS (las Almas o Espíritus). El Señor Krishna explica que nuestro verdadero ser es Alma o Espíritu. La mente y el cuerpo son la morada temporal del Alma, que se encuentra cautiva en las confusas redes del plano material.

  3. PRAKRTI (la Materia, la naturaleza). Todo lo manifiesto en el plano material. Prakrti se transforma continuamente y contiene a la Jivas (almas) condicionándolas de acuerdo a la combinaciones de sus tres modalidades (Gunas), que son la Bondad (Sattva), la Pasión (Rajas) y la Ignorancia (Tamas)

  4. KALA (el Tiempo). La fuerza del tiempo opera en el plano material, dando paso a la transformación de la materia.

  5. KARMA (las Acciones o Actividades). Las diferentes combinaciones de las modalidades de la materia junto con la acción del tiempo, dan paso a las actividades, conocidas como Karma. Estas actividades han tenido lugar desde el principio de los tiempos y somos nosotros quienes sufrimos o disfrutamos de sus frutos.

Esta introducción de Srila Prabhupada, muy apegada a la Filosofía Samkhya por cierto, le da mucho sentido a lo que Sri Krishna expone como los diferentes sistemas o caminos del yoga. Digamos que es mucho más fácil entender como funciona un sistema, si conocemos los elementos que lo conforman.

Un manual de yoga

En la primera traducción del Bhagavad Gītā que leí, de la Dra. Annie Besant, los títulos de los 18 capítulos que la componen inician con «El yoga de …».

En otras traducciones que leí posteriormente, como la publicada como parte de la Biblioteca Personal del escritor Jorge Luis Borges, la mayoría de los títulos empiezan con la frase «La devoción mediante …».

En otras traducciones que he tenido en mis manos los títulos empiezan con la frase «La vía de …».

Srila Prabhupada por su parte, emplea la palabra «Yoga» en los capítulos que expresamente hablan de las actividades y/o técnicas que podemos emplear para lograr la comunión con lo Divino.

El uso de las palabras «Yoga», «Devoción» y «Vía» nos muestran claramente al Bhagavad Gītā como una especie de manual con instrucciones a seguir para conseguir estados más elevados del Ser o la comunión con la Divinidad.

Diferentes vías o sendas yóguicas…

Al observar entonces en la traducción de Srila Prabhupada capítulos que llevan por título Karma Yoga, Dhyana Yoga, el Servicio Devocional y El Yoga de la Persona Suprema; no hay duda de que parte del objetivo del Señor Krishna es presentar de forma clara diferentes sistemas yóguicos o vías para la realización espiritual con sus características y dificultades.

De lo leído y reflexionado durante el curso con Acintya Das, se puede concluir que Sri Krishna presenta claramente 4 sistemas o tipos de yoga cuya práctica conlleva a la realización espiritual, estos son:

  • Jnana Yoga: Yoga del Conocimiento, que implica el estudio y realización de las verdades absolutas

  • Dhyana Yoga: Yoga de la Meditación, que sería lo mismo que el Raja Yoga o el Ashtanga Yoga

  • Karma Yoga: Yoga de la Acción con renuncia o del trabajo desapegado a sus frutos

  • Bhakti Yoga: Yoga del Servicio devocional

El Señor Krishna presenta estos sistemas a Arjuna con mucho detalle y hasta con algunos matices o variantes. Haciendo hincapié en el Bhakti como la vía más expedita, pero dejando ver su amor y aceptación por cualquier aspirante, independientemente del camino que decida transitar, ya que tarde o temprano todos llevan a El.

Sin embargo, Arjuna advierte lo difícil que son los dos primeros sistemas descritos, el Jnana y el Dhyana, porque implican la renuncia total al mundo material, el control de la mente y de los sentidos. Al referirse al Dhyana, por ejemplo, literalmente le dice a Sri Krishna:

¡Oh, Madhusūdana!, el sistema de yoga que has resumido me parece impráctico e intolerable, ya que la mente es inquieta e inestable.

Bhagavad Gītā – Verso 6.33

La transmigración del alma

Este es un tema que a mí particularmente me atrae mucho, y es una de la verdades absolutas que Sri Krishna expone categóricamente a Arjuna. Es el primer argumento con que el Señor lo introduce en las profundidades del conocimiento trascendental que contiene todo su discurso.

En el comienzo de la narrativa, Arjuna profundamente afligido entre lamentos le comunica su decisión de no pelear a Krishna, quien responde elocuentemente:

«… Mientras hablas con palabras cultas, te lamentas por lo que no es digno de lamentarse. Aquellos que son sabios no se lamentan ni por los vivos ni por los muertos»

Bhagavad Gītā – Verso 2.11

«Nunca hubo un tiempo en el que Yo no existiera, ni tú, ni todos estos reyes; y en el futuro, ninguno de nosotros dejará de existir.»

Bhagavad Gītā – Verso 2.12

«Así como en este cuerpo el alma encarnada pasa continuamente de la niñez a la juventud y luego a la vejez, de la misma manera el alma pasa a otro cuerpo en el momento de la muerte. A la persona sensata no la confunde ese cambio.»

Bhagavad Gītā – Verso 2.13

Este tema de la transmigración del alma esboza gran parte de la filosofía Samkhya y por lo tanto del Yoga, que nos habla del Espíritu (Purusha) y la Materia (Prakriti) como los principios universales y eternos del Universo. Establece que el Espíritu es consciente e inmutable, mientras que la Materia es inconsciente y cambiante.

El Espíritu se relaciona con la Materia con el propósito de experimentarse y en ese proceso se queda enganchada al apegarse a los objetos de los sentidos y al Ego Falso (la personalidad) construido a partir de sus experiencias en el plano material.

Es claro que el conocimiento trascendental expuesto por Krishna apunta a la liberación del Espíritu con respecto a la Materia, con el fin de volver experimentar su verdadera esencia en comunión con la fuente de todo, la energía suprema de Dios.

Sobre las cualidades de la materia

Este es otro tema de mucho interés para mí. Confieso que prácticamente lo había pasado inadvertido en las lecturas que había hecho de este texto antes de este curso con Acintya Das. Es un tema ampliamente explicado en la Filosofía Samkhya y en los Yoga Sutras de Patañjali.

Queda claro con lo expuesto por el Señor Krishna que es clave entender que la experiencia material del Alma va estar determinada por la cantidad y calidad de nuestro enfoque en alguna de las dos energías primordiales que existen: la Espiritual y la Material.

No obstante, no es algo que simplemente podamos controlar con una simple decisión, las entidades vivientes estamos cautivas y condicionadas por la Materia, creemos que somos este cuerpo, esta mente y esta personalidad actuales.

Entonces, entender que nuestro verdadero ser esta más allá de esa realidad cambiante del plano material, pasa por reconocer las cualidades que componen la Materia y cómo pueden obstaculizar o favorecer el camino hacia la liberación que promete todo sistema de Yoga.

Además de hablar de ello en el Segundo Capítulo del Texto, todo el Capítulo Catorce está dedicado a estas cualidades de la Materia, que son tres como ya mencionaba anteriormente: Bondad (Sattva), Pasión (Rajas) e Ignoracia (Tamas).

Lo que ingerimos, escuchamos, miramos, tocamos, pensamos, hablamos, nuestras acciones y pensamientos, todo esto que pertenece al plano material está constituido por estas cualidades en diferentes proporciones, pero en cada cosa siempre predomina una de ellas.

La cualidad de la bondad es la que favorece el camino de la espiritualidad, tal como explica el Señor Krishna:

«… la modalidad de la bondad, siendo más pura que las otras, es iluminadora, y lo libera a uno de todas las reacciones pecaminosas. Aquellos que se encuentran influidos por esa modalidad, quedan condicionados por una sensación de felicidad y conocimiento.»

Bhagavad Gītā – Verso 14.6

De conformidad con lo anterior, es evidente que parte del camino espiritual implica afinar el discernimiento para reconocer estas cualidades de la Materia en el diario vivir y escoger enfocarse y vivir en la modalidad sattvica en la mayor medida que podamos.

Para finalizar

Este texto es una verdadera Joya que nos conecta con la espiritualidad. Da instrucciones para el camino espiritual y cambia las perspectivas con que apreciamos la vida. Nos da consuelo ante la muerte y nos asegura que tarde o temprano lograremos la comunión con la Divinidad.

El Bhagavad Gītā a diferencia de los textos védicos y los upanishad que lo preceden, pone a nuestro alcance una vía yoguica que no precisa de que el hombre o la mujer espiritual se aíslen o renuncien a sus deberes materiales, la vía del Servicio Devocional.

Me gusta mucho cómo concluye esto la Dra. Annie Besant en el prefacio de su traducción del Bhagavad Gītā, ella dice:

«La lección central del Bhagavad Gītā es que para el hombre espiritual no es preciso que lleve vida recoleta, la unión con la vida divina puede lograrse y mantenerse en medio de los asuntos mundanos, y los obstáculos para esa unión no se hallan fuera de nosotros sino dentro de nosotros»

El profesor Acintya Das está constantemente ofreciendo cursos y talleres de yoga y filosofía, tanto presenciales como on-line, podrán enterarse de ellos a través de su cuenta personal en Instagram @acintya_das y la de su academia @yivyago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s