El Sri Isopanisad de la mano de Acintya Das

Durante 10 enriquecedoras clases vía Zoom, el profesor de yoga colombiano Acintya Das de la academia Yiv Yago, nos llevó de la mano a descubrir la esencia de uno de los textos antiguos que condensa, en solo 18 versos, gran parte de la esencia de los textos védicos, el Sri Isopanisad.

Poster promocional del curso. Imagen tomada de la cuenta de @yivyago en Instagram

Tuve la dicha de formar parte de este afortunado grupo que cada jueves, durante 10 semanas, se sumergió en el conocimiento trascendental que provee este texto. Estudiamos las enseñanzas que el insigne maestro fundador del movimiento Hare Krishna en América, A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, dejó asentadas en la traducción que hizo del Sri Isopanisad, cuyo título complementó con la frase: Secretos de otros tiempos.

Acintya Das. Imagen tomada de video inserto en el sitio web de Yoga Inbound

Como testimonio acerca del profesor Acintya Das como educador, diré que recomiendo sus clases abiertamente y con mucho entusiasmo. Él es muy didáctico, emplea variedad de recursos audiovisuales que se nota que prepara con esmero, es sencillo y cercano al hablar, siempre trae al momento citas, historias o ejemplos de la vida diaria que te permiten entender mejor lo que está explicando; y adereza con una justa dosis de humor sus exposiciones.

También quiero compartir en esta reseña, algunos de los temas tocados durante este curso que encontré sumamente interesantes en las explicaciones del profesor y en el referido texto. Y de cierta manera identificar ciertas coincidencias o paralelismos con algunos conceptos que he podido estudiar en los Yoga Sutras de Patañjali.

El Sri Isopanisad se cuenta como uno de los 18 Upanisad, forma parte de la literatura védica de la que proviene la Filosofía del Yoga y que tiene al menos 3.000 años de antigüedad.

Imagen de portada tomada del sitio web HareKrishna.es

A continuación les dejo los temas que quiero compartir y algunas de mis realizaciones con relación a ellos. Advierto que lo que escribo son mis conclusiones personales y pudieran tener algunas inexactitudes debido a que no soy más que una incipiente estudiante.

Los aspectos de la Divinidad

Este fue uno de los temas con que el profesor Acintya nos introdujo en el texto en estudio. En gran parte de la filosofía védica se señala que la Divinidad posee tres aspectos o formas de manifestarse.

Uno de estos aspecto es el Energético o el Bhraman. La Divinidad se manifiesta como una Energía Universal sin forma, sin límites y eterna; que ilumina e impregna todo. Es como el sol cuyos rayos iluminan e impregnan todo. Hay corrientes o escuelas que solo contemplan este aspecto de Dios y a ellas se les llaman impersonalistas porque sólo conciben este aspecto de la Divinida y no consideran que su energía pueda tomar alguna forma.

Otro aspecto es el de la Super Alma, Paramatma. La Divinidad es una Conciencia Pura que está presente en todo lo que existe, lo conoce todo, es testigo de todo y está en contacto directo con todo. Es el testigo silente pero omnipresente, que acompaña y observa a las almas individuales ininterrumpidamente sin intervenir con sus libres albedríos.

Y el tercer aspecto es Bhagavan, es la Divinidad como persona, la Suprema Personalidad de Dios, conocida como el Señor Krishna. Y este aspecto de la Divinidad es el que permite al ser humano en este mundo material relacionarse de manera efectiva con Ella. Pues el desarrollo de las relaciones personales son las que nos conectan más allá del ego o la individualidad, de allí que en el Bhakti yoga se maneje que el Devoto durante el camino espiritual va transitando por diferentes rasas (relaciones) con Krishna, la relación neutral, la de servicio, la de amistad, la paternal y la de amor conyugal.

El acercamiento a este tema ha sido profundamente revelador para mí, ya que de los textos filosóficos del yoga en los que más había profundizado hasta el momento, especialmente en los Yoga Sutras de Patañjali, la Divinidad solo se presenta desde una perspectiva impersonalista, al menos en las traducciones y comentarios por los que yo he estudiado.

Debo decir que este enfoque que ofrecen las escuelas personalistas, en este caso la vía del Bhakti que nos presenta Srila Prabhupada, me es mucho más coherente. Cultivar una relación con Dios es su aspecto personal lo hace más cercano, más palpable, más realizable, en mi opinión.

Los defectos del alma condicionada

Este también fue un tema introductorio dentro del curso. En los Yoga Sutras, Patañjalí deja entrever que el hecho de que nuestra Conciencia condicionada (Citta) requiera de trabajo para ser purificada, implica que adolecemos de ciertas imperfecciones, y a partir de aquí nos habla de los Vrttis (las fluctuaciones de la conciencia condicionada,YS I.6), las Klesas (las aflicciones o miserias, YS I.30) y los Antarayas (los impedimentos u obstáculos en el camino del Yoga, YS II.3).

No obstante, esta tipificación de los defectos del alma condicionada que nos entrega Srila Prabhupada, a mi criterio, es ciertamente muy útil y práctica. El nos habla de cuatro defectos:

  1. La tendencia a cometer errores (Bhrama).
    Encontramos lo que pudiera ser un paralelismo en los Yoga Sutras, cuando Patañjalí emplea el término sánscrito Bhranti, que tiene la misma raíz que Bhrama, para referirse al séptimo Antaraya y que algunos comentaristas, entre ellos Edwin Bryant, traducen como error o confusión.
  2. La propensión a caer en la ilusión (Pramada)
    En los Yoga Sutras, este es el cuarto de los Antarayas, uno de los impedimentos que tenemos que superar para avanzar en el camino del Yoga. Los comentaristas lo han traducido como descuido, falta de atención o negligencia.
  3. Contar con sentidos imperfectos (Karanapatava); y
  4. La tendencia a engañar a los demás (Vipralipsa)

Tener presente estos defectos de nuestra naturaleza humana nos hace más humildes, honestos y compasivos. Estos son valores que no solo traen un beneficio individual, indiscutiblemente también repercuten positivamente en lo social.

Las partes al servicio de la totalidad

Om Punnam-Adah Purnnam-Idam
Purnnat-Purnnam-Udacyate
Purnnasya Purnnam-Adaya
Purnnam-Eva-Avasisyate

Este es el mantra de invocación con que inicia el Sri Isopanisad y Srila Prabhupada lo traduce como sigue:

«La personalidad de Dios es perfecta y completa, y debido a que Él es completamente perfecto, todo lo que emana de Él, tal como este mundo de fenómenos, está perfectamente equipado como un todo completo. Todo lo que se produce del todo completo también está completo en sí mismo. Debido a que Él es el todo completo, aunque tantas unidades completas emanan de Él, Él permanece completo en lo remanente«

Este mantra es hemoso y condensa un poderoso principio que a mi criterio le da sentido completo a la vida. Responde a esa tres preguntas trascendentales que en algún momento todos nos hacemos: ¿Quién soy?, ¿Cuál es el propósito de la vida?, ¿Qué hay después de esta vida?

En su explicación Srila Prabhupada es contundente al usar la analogía de la mano y el cuerpo: «… la mano del cuerpo es una unidad completa solo si permanece unida al cuerpo completo. Cuando la mano es cortada, puede parecer una mano, pero en realidad carece de todas las potencias que tiene una mano. De forma similar los seres vivientes son parte de una totalidad completa, pero si se separan de la totalidad completa, no podrá satisfacerlos plenamente la representación ilusoria de la unidad»

Así que al buen entendedor, pocas palabras. No hay manera que nos sintamos plenos si no servimos a la Divinidad. Mientras no sirvamos a la totalidad, no desaparecerá esa sensación de vacío que buscamos llenar con las cosas del mundo material.

Cultivar el conocimiento en lugar de la ignorancia

Toda acción es causa que produce un efecto determinado. En el Sri Isopanisad esto se nos indica insistentemente con relación a la realización personal del conocimiento trascendental que en definitiva nos lleva a la liberación.

Es con nuestras conducta, acciones y actitudes que cultivamos el conocimiento, Vidya, o la ignorancia, Avidya. Ciertas actividades y actitudes se prescriben en este texto para procurarnos la transcendencia y la reunión definitiva con la Divinidad.

Srila Prabhupada nos recuerda aquí que estas actitudes y conductas que conducen a la liberación son claramente indicadas por Krishna a Arjuna en en los versos del 8 al 12 de El Bhagavat Gita:

«La humildad; la ausencia de orgullo; la no violencia; la tolerancia; la sencillez; el acudir a un maestro espiritual genuino; la limpieza; la constancia; el autocontrol; el renunciar a los objetos del goce de los sentidos; la ausencia de ego falso; la percepción de lo malo del nacimiento, la muerte, la vejez y las enfermedades; el estar libre del enredo de los hijos, la esposa, el hogar y lo demás (Nota personal: se refiere a no tener un apego excesivo a estos parientes); la ecuanimidad en medio de eventos agradables y desagradables; la devoción constante y pura hacia Dios; el ambicionar vivir en un lugar solitario; el estar desapegado de las masas; el aceptar la importancia de la autorrealización; y la búsqueda filosófica de la Verdad Absoluta»

Buscando paralelismos con los Yoga Sutras, encontraremos muchos, tanto en los Yamas y Niyamas, como en las diversas técnicas y actitudes que se nos proponen para cultivar el estado de Samadhi en el primer capítulo de ese texto. Pero esto lo dejaré para uno o más artículo futuros, ya que acerca de ello les aseguro que hay mucho de qué hablar.

Para finalizar

Les cuento que para mí ha sido sumamente nutritivo adentrarme en el estudio del Bhakti Yoga a través de este texto, con la realización de este curso y de la mano del excelente profesor Acintya Das. Me parece que realmente sienta unas bases sólidas para entender mejor algo del inmenso conocimiento trascendental que recogen todos los demás Shastras. Además, me permitió experimentar de primera mano, cómo la comprensión y fijación de estas enseñanzas es realmente efectiva cuando las recibimos de una persona Devota, y cómo la asociación y la escucha de estos textos con regularidad, es infalible.

El profesor Acintya Das está constantemente ofreciendo cursos y talleres de yoga y filosofía, tanto presenciales como on-line, podrán enterarse de ellos a través de su cuenta personal en Instagram @acintya_das y la de su academia @yivyago.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s